Madera que se «hizo leña» del almacén de la Unidad Operativa de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre

Este es el almacén de productos forestales maderables de la Unidad Operativa de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre, entidad apéndice de la Autoridad Regional Ambiental – ARA de Moyobamba.
Este almacén se encuentra en el distrito de Cacatachi, exactamente en la carretera que conduce al Centro Poblado de Shuchuyacu. Acá como se puede ver existen grandes cantidades de cuartones de madera, sinchinas de quinilla y sacos de carbón. Productos forestales decomisados en distintos operativos inopinados que la Unidad Operativa de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre sede San Martín, realiza como parte de su lucha contra el tráfico ilegal de madera y sus derivados.
Según nuestras indagaciones, en este almacén existe un faltante más de 6 mil pies tablares de madera con un valor aproximado de más de 1 millón soles. Madera que como por arte de magia no está, no existe en los registros de salida.
Desde del área de vigilancia de este almacén se pretende decir que la creciente de la quebrada Shupishiña habría arrastrado enormes cuartones y sacos de carbón. Lo curioso es que la creciente parece haber tenido una predilección por la madera fina pues solo arrasó cuartones de las especies maderables más apreciadas en el mercado nacional. Entre ellas, cedro, tornillo huayruro y quinilla. Dejando varados en este almacén solo madera blanca. Madera podrida y la que más flota, siguen en este almacén.
Sin embargo, nosotros pudimos dar con actas de constatación del inventario del almacén de la Unidad Operativa de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre.
El primero de fecha 15 de noviembre del 2019 en donde el especialista forestal Noe Ríos Hidalgo y el vigilante Tito Tuesta realizaron el inventario general de producto forestal maderable decomisado e internado durante los meses de enero a octubre del 2019.
Aquí se hizo el conteo y la cubicación, es decir la medición por pies tablares, pieza por pieza del producto forestal y se determinó la inexistencia de 4 mil 268 pies tablares y 800 kilogramos de carbón.